I.E. El Rodeo da un paso hacia la creación de su Escuela Normal Superior con enfoque territorial
Creado por: Lola Ferrin
Con la entrega del documento maestro que orientará la formación de futuros maestros con raíces en su territorio, el Ministerio de Educación Nacional, el Centro de Consultoría y Educación Continua de la Javeriana Cali y la Institución Educativa El Rodeo de Jamundí celebraron la clausura del proyecto ‘Tránsito establecimiento educativo oficial a Escuela Normal Superior’.
Durante el evento, los directivos, docentes y aliados estratégicos presentaron los resultados del proceso formativo que les permitirá avanzar en su propósito de transformarse en una Escuela Normal Superior, con un enfoque que reconoce las realidades, la diversidad y los saberes del territorio jamundeño.
“Lo más importante que queda de estos procesos son los avances y maduraciones que enriquecen los proyectos institucionales. Hoy la institución presenta un documento consolidado que refleja su crecimiento académico y pedagógico”, destacó Pilar Londoño, representante del Ministerio de Educación Nacional.
El proyecto, que contó con la participación de 16 docentes y directivos del colegio, incluyó espacios presenciales, trabajo virtual, mentorías y una pasantía académica en Roldanillo. Su principal resultado fue la construcción de la versión inicial del documento maestro del futuro Programa de Formación Complementaria, un insumo fundamental para consolidar la Escuela Normal Superior El Rodeo.
Para Vanessa Arenas Casas, del Centro de Consultoría y Educación Continua de la Javeriana Cali, esta iniciativa marca un precedente en la educación del suroccidente colombiano. “Este ha sido un proyecto muy valioso que nos permitió tejer una red de aprendizaje y cooperación. Más allá de lo académico, es muy significativo poder decir que la Javeriana Cali deja su sello en un proceso que nace desde el territorio y para el territorio”.
“Cada paso dado ha sido una oportunidad para fortalecer la identidad educativa de Jamundí. Este proyecto deja una huella que trasciende lo institucional, es una semilla para el futuro de la formación docente en la región”, añadió.
La apuesta por el enfoque territorial se sustenta en la convicción de que la formación de maestros debe responder a las necesidades culturales, sociales y económicas del entorno. En este sentido, los docentes de El Rodeo desarrollaron módulos sobre infancia, currículo, ruralidad, liderazgo y pedagogías locales.
Juan Carlos Velazco, Coordinador Académico de la Institución Educativa Normal Superior Jorge Isaacs de Roldanillo, resaltó la importancia de que nuevas instituciones se sumen a esta red formadora. “Las escuelas normales son verdaderos laboratorios pedagógicos. Allí los futuros docentes aprenden desde la práctica, conocen los contextos y fortalecen su didáctica. Por eso, acompañar a El Rodeo en este proceso es clave para seguir formando los mejores maestros del país”.
Durante el evento, los docentes de El Rodeo presentaron los principales componentes del documento maestro, que integran el cuidado y sustento del espacio educativo, la construcción de saberes desde el territorio y el tejido de relaciones para la vida y el buen vivir en comunidad. El maestro Fabián Fajardo explicó que el proceso parte del reconocimiento de la riqueza cultural, étnica y ambiental de Jamundí, un municipio con 19 corregimientos y 106 veredas donde convergen comunidades afrodescendientes, indígenas, mestizas y migrantes.
“Nuestra diversidad nos exige una educación con identidad territorial. Queremos formar maestros que reconozcan los saberes ancestrales, las tradiciones, las danzas y las historias vivas de nuestras comunidades”, afirmó Fajardo.
Por su parte, la profesora Sandra Ortiz destacó la relevancia de fortalecer la gestión comunitaria y la formación de docentes integrales. “Necesitamos maestros sensibles, reflexivos e innovadores que transformen sus territorios. Maestros que valoren las raíces culturales y trabajen desde la inclusión, la investigación y la articulación entre escuela y comunidad”.
Un currículo vivo y flexible
Otro de los logros del proyecto fue la estructuración de un currículo integrador, organizado en ocho núcleos fundamentales, entre los que se destacan ‘El territorio como aula viva’, ‘La pedagogía y didáctica en ambientes inclusivos’, ‘El pensamiento crítico y la ciudadanía’ y ‘El arte, la cultura, la ciencia y la tecnología como ejes de formación’.
Según la coordinadora académica Luz Elena Granada, este modelo busca articular todos los niveles educativos, desde preescolar hasta la media, con el programa de formación complementaria, asegurando continuidad y coherencia en el proceso pedagógico.
“Queremos que nuestros estudiantes vivan experiencias de aula que los inspiren a elegir la docencia como proyecto de vida. Que la práctica y el contacto con el territorio los formen desde la experiencia y la reflexión”, explicó.
La rectora de la institución, Beatriz Parra, agregó que el objetivo es consolidar un modelo flexible, pertinente y profundamente humano, capaz de responder a los desafíos educativos del siglo XXI desde una mirada local. “El territorio, la cultura y la memoria son nuestra base. Desde allí construimos un proyecto educativo que busca formar maestros con sentido de pertenencia, comprometidos con el desarrollo y la transformación social”, señaló.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Con la entrega del documento maestro que orientará la formación de futuros maestros con raíces en su territorio, el Ministerio de Educación Nacional, la Javeriana Cali y...
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Javeriana Cali realizó un encuentro de reconocimiento a los profesores clínicos adjuntos, profesionales que desde sus campos...
El Semillero de Investigación Pensamiento y Praxis (PyP), adscrito al Departamento de Gestión de las Organizaciones, alcanzó un nuevo logro académico al obtener el...
La Javeriana Cali recibió a Yesenia Niño, gerente general de Cinecolor Colombia, empresa representante de Disney en el país, para compartir su historia de liderazgo,...
Gustavo Arteaga Botero, director de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, asistió al XXXIX Congreso...