Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Cerrar
El diplomado en Nutrición y Salud del Adulto Mayor se concibe como una respuesta a los retos derivados del progresivo envejecimiento poblacional, tanto a nivel mundial como nacional, que plantea la necesidad de contar con profesionales capaces de abordar de manera integral los procesos de alimentación y nutrición en esta etapa del ciclo vital.
Una adecuada nutrición en la vejez no solo contribuye a la prevención de enfermedades crónicas, sino que también favorece el mantenimiento de la funcionalidad física, mental y social, promoviendo un envejecimiento activo, saludable y con mayor calidad de vida. En el caso colombiano, estudios como la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN, 2015) y las proyecciones demográficas del DANE (2021) evidencian un incremento sostenido de la población mayor de 60 años, con una alta prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la alimentación, lo que hace prioritario el fortalecimiento de competencias en nutrición geriátrica.
Este programa de formación ofrece un espacio académico especializado para el análisis de las necesidades nutricionales del adulto mayor, la comprensión de sus determinantes fisiológicos y psicosociales, y la aplicación de estrategias de intervención basadas en la evidencia científica. Desde un enfoque interdisciplinar y práctico, el diplomado busca integrar conocimientos clínicos, comunitarios y de políticas públicas, aportando al desarrollo de competencias profesionales orientadas al bienestar y a la calidad de vida de esta población en crecimiento.
Nutricionistas dietistas que buscan especialización en nutrición geriátrica, Médicos generales, familiares y geriatras, interesados en fortalecer competencias en el manejo nutricional del adulto mayor, Enfermeros profesionales y terapeutas (físicos, ocupacionales, respiratorios) que atienden adultos mayores en ámbitos clínicos y comunitarios, Psicólogos clínicos y profesionales de salud pública vinculados a programas de envejecimiento saludable, Directivos o coordinadores de hogares geriátricos, centros de día, clínicas y hospitales que requieren formación aplicada en gestión de la nutrición y cuidado integral.
Nutricionista-Dietista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 18 años de experiencia en Nutrición Clínica, enfocada en el manejo de patologías crónicas en adultos y adultos mayores, como Diabetes Mellitus Tipo 2, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica y cáncer. Además, poseo amplia experiencia en la nutrición del paciente crítico. Soy especialista en Auditoría y Garantía de la Calidad en Salud de la Universidad EAN y tengo una Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad El Bosque, en Bogotá. En el ámbito de la docencia universitaria, cuento con más de 10 años de experiencia a nivel de posgrado en la Universidad Manuela Beltrán, Bogotá. Actualmente, me desempeño como docente en el Departamento de Alimentación y Nutrición de la Universidad Javeriana, sede Cali, en las áreas de Terapia Nutricional, Práctica Clínica de adultos y adultos mayores y apoyo el semillero de Investigación e innovación en Alimentos y Nutrición.
Nutricionista-Dietista, Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Nutrición Clínica (Universidad de Chile). Cuenta con más de 14 años de experiencia clínica como nutricionista y coordinador de servicios de nutrición en hospitales de alta complejidad, donde ha liderado el desarrollo e implementación de modelos de atención nutricional basados en la evidencia y centrados en el paciente. Investigador junior acreditado por Colciencias y participa activamente en redes de investigación internacionales. Sus líneas de estudio abarcan temas diversos en el campo de la nutrición y la salud, como sarcopenia, riesgo nutricional, fuerza prensil, bioimpedancia, ángulo de fase, gasto energético en reposo, entre otros.
Médico Cirujano, con especialidad en Geriatría de la Universidad de Caldas, en Medicina Interna de la Universidad de Caldas, Especialista en Gerencia en Salud del Adulto Mayor del CIESS de México, Magister en Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Doctorando del Doctorado en Ciencias de la Salud (Énfasis Actividad Física) de la Universidad de Caldas. Profesor de planta en el Departamento de Clínicas Medicas en Pontificia Universidad Javeriana Cali, Profesor en Departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Javeriana Cali. Profesor Internacional de posgrado Universidad Javeriana Cali. Investigador, coordinador líneo de investigación de Envejecimiento y Vejez. Grupo de investigación ciencias básicas y clínicas médicas, Facultad Ciencias de la Salud, carrera Medicina, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Coordinador Unidad de Cuidado Agudo Geriátrico, Clínica Rey David. COSMITET, Cali. Maestro Reiki en la línea Ryo Ho y en la línea Gendai Reiki Ho. Miembro Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría (ACGG), Miembro Academia Latinoamericana del Adulto Mayor (ALMA).
Psicóloga Esp. Magíster en Psicología. Psicóloga. Universidad de Manizales- Colombia. Especialista en Neuropsicología Infantil Pontificia Universidad Javeriana, Cali- Colombia Magíster en Psicología Universidad del Valle- Colombia. Experiencia Docente Universitaria Experiencia Investigadora con publicaciones Intervención psicosocial Psicoterapia para personas mayores: Apoyo psicológico en transición al retiro laboral, Orientación familiar en envejecimiento, Terapia de parejas mayores, Detección temprana del deterioro cognitivo, Evaluación Neuropsicológica para adultos mayores, Asesoría psicológica en prácticas alimentarias, Consultorías institucionales en salud mental de la vejez.
Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, (1983), Magíster en Comunicación (Universidad Autónoma de Occidente 2016). Con 40 años de experiencia laboral y consultoría ejercida en ámbitos de, Gerencia de Productos Líneas: Nutricional, Dermatológica y Endocrinos, Gerencia de Mercadeo Nutricional, Gerencia de Servicios de Alimentación, para compañías de la Industria Farmacéutica y de Consumo Masivo en Colombia. Orienta sus intereses de investigación a Cultura y Alimentación, Nutrición básica, Ciencias de los alimentos, Educación Nutricional y Adulto Mayor. En el área de educación se ha desempeñado en procesos de gestión educativa en dirección de programas académicos y docente; con experticia en el diseño y desarrollo curricular de programas de formación, ya sea a nivel profesional o de educación para el trabajo, basado en competencias y por ciclos propedéuticos y con experiencia en procesos de Registro Calificado y Acreditación de Alta Calidad.
Médica Cirujana con especialidad en Medicina Familiar – Universidad del Valle. Sexóloga clínica y educadora sexual – FLASSES. Médica con sólida formación y más de 20 años de trayectoria que combina atención clínica, docencia universitaria e investigación. Es médica cirujana y especialista en medicina familiar de la Universidad del Valle. Además, es sexóloga clínica y educadora sexual, certificada por la Federación Latinoamericana de Sexología y Educación Sexual (FLASSES). Es miembro de la Asociación Mundial de Sexología como especialista en sexología clínica, experta en medicina del adolescente, y miembro fundador y vocal de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Sexología (ACSEX).Durante 15 años trabajó como médica familiar en el Hogar Geriátrico San Miguel, donde brindó atención integral y humanizada al adulto mayor, experiencia que consolidó su enfoque en la atención centrada en el ciclo vital. Se destaca por su enfoque integral y sensibilidad hacia distintas etapas de la vida, con especial dedicación a la salud sexual y reproductiva de adolescentes, adultos mayores y poblaciones diversas como las mujeres transgénero. Ha sido docente universitaria en programas de Medicina, Ginecología, Pediatría y Psicología de la Salud, y cuenta con experiencia en proyectos de salud pública y educación sexual comunitaria.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
El diplomado se desarrollará bajo una metodología combinada con sesiones sincrónicas, es decir, a través de plataforma y prácticas presenciales simuladas en laboratorios y entornos clínicos.
Estrategia pedagógica: enfoque experiencial y basado en problemas (ABP – Aprendizaje Basado en Problemas y estudios de caso clínico).
Rol del participante: protagonista activo en el proceso, aplicando conocimientos en situaciones reales y simuladas.
Actividades: resolución de casos, análisis de normativa, prácticas de laboratorio (alimentación, análisis sensorial y clínica geriátrica), trabajo colaborativo en grupos interdisciplinarios, que se desarrollarán en el laboratorio de ciencias de los alimentos, el laboratorio de análisis fisicoquimico de alimentos y el laboratorio de movimiento, entre otros espacios.
Evaluación: se realizará mediante rúbricas que consideren análisis crítico, aplicación práctica, presentación de informes y desempeño en simulaciones.
Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Calle 18 #118-250, Barrio Pance, Universidad Javeriana de Cali
Objetivo General
Desarrollar en los participantes competencias profesionales para el adecuado abordaje de los procesos de alimentación y nutrición en la población adulta mayor, que les permitan el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias de intervención nutricional desde un enfoque preventivo, individualizado y basado en la evidencia científica, que permita el mejoramiento de la calidad de vida de esta población y su creciente demanda del sistema de salud y de los servicios de atención geriátrica.
Objetivos Específicos
Realizar un abordaje integral del proceso de envejecimiento, analizando los cambios fisiológicos, metabólicos y psicosociales que afectan el estado nutricional del adulto mayor, e identificando factores de riesgo y condiciones clínicas prevalentes.
Implementar estrategias alimentarias adecuadas en distintos niveles de atención, diseñando planes de intervención nutricional individualizados para el adulto mayor basados en guías de manejo clínico y aplicables en contextos ambulatorios, hospitalarios, domiciliarios, hogares geriátricos y centros de día.
Desarrollar intervenciones nutricionales dirigidas al adulto mayor con múltiples patologías (polimorbilidad), integrando la nutrición en programas de rehabilitación, cuidado paliativo y promoción de la salud, con el fin de preservar la funcionalidad, la autonomía y la calidad de vida.
Aspectos psicosociales asociados a la alimentación y el bienestar del adulto mayor
Cultura del envejecimiento
Perspectiva terapéutica
Grupo transdisciplinar en la atención del envejecimiento y bienestar.
El rol de la familia y los cuidadores en el proceso de la alimentación.
¿Restricciones alimentarias hacerlas o no? Y ¿Cuándo hacerlas?
Factores relacionados con la salud y la enfermedad y marco normatividad
Fisiología y fisiopatología del envejecimiento y su relación con el proceso de alimentación y nutrición
El envejecimiento como proceso natural -bioquímica del envejecimiento.
Procesos fisiopatológicos involucrados en la alimentación y la nutrición (a nivel del sistema digestivo como eje central, y las alteraciones que pueden ejercer algunas enfermedades crónicas (DM2, enfermedades neurológicas, EPOC, enfermedad cardiovascular, alteraciones del microbioma intestinal, alteraciones hidroelectrolíticas, disfagia.
Síndromes geriátricos y el proceso de alimentación: Fragilidad, inestabilidad, inmovilidad, sarcopenia, confusión mental.
Evaluación geriátrica y nutricional.
¿Cuándo aplicarlas? y ¿cómo interpretarlas? valoración geriátrica integral (aplicación de escalas de medición de la fragilidad- Escala FRAIL, SARC- F, Índice de Barthel, Short Physical Performance Battery, Minimental Status Examination (MMSE))
Valoración del estado nutricional herramientas de tamizaje (Mini Nutritional
Assessment – Short Form (MNA- SF y Eating Assessment Tool (EAT-10)).
Diagnóstico nutricional en el adulto mayor.
Fragilidad y sarcopenia -Importancia del movimiento en el adulto mayor
Abordaje integral del proceso de alimentación y nutrición en el adulto mayor
Estos son los programas de la Javeriana Cali con los que podrás transformar tu perfil profesional.