Las sesiones se desarrollaran los días lunes, miércoles y viernes de 6:00 a 9:00 p.m.
Cerrar
El Diplomado en Nutrición e Innovación para el Desarrollo de Nuevos Alimentos es un programa único diseñado para abordar los desafíos actuales de la industria alimentaria. Este diplomado integra conocimientos de nutrición, innovación, ciencia y tecnología de alimentos para capacitar a profesionales que puedan desarrollar productos alimenticios innovadores que promuevan la salud y el bienestar. En un contexto donde el sector alimentario de Colombia muestra resiliencia y crecimiento, este programa ofrece una oportunidad para adquirir habilidades que permitan abordar problemas críticos como la desnutrición, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Los participantes obtendrán competencias clave para liderar proyectos innovadores y crear soluciones sostenibles en un mercado cada vez más competitivo. Este diplomado es ideal para quienes desean hacer una diferencia en la calidad de vida de la sociedad a través de la alimentación. ¡Únete y forma parte de esta revolución alimentaria!
Conoce las fechas programadas para el 2025
Noviembre
10/11/2025
02/03/2026
01/11/2025
Profesionales en nutrición y dietética, ingenieros (alimentos, agrícolas, agroindustriales, industriales, procesos, químicos), gastrónomos, químicos, químicos farmaceutas, y profesionales afines a las áreas de innovación, investigación y desarrollo de alimentos.
Nutricionista - Dietista egresada de la universidad Nacional de Colombia, con más de quince años de experiencia en el campo de Nutrición Clínica. Especialista en Auditoria y Garantía de la Calidad en Salud de la Universidad EAN, cuenta con Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad El Bosque en Bogotá. Actualmente docente del Departamento de Alimentación y Nutrición de la Universidad Javeriana sede Cali, en las líneas de Terapia Nutricional y práctica clínica del adulto y adulto mayor.
Diseñadora industrial de la Universidad del Valle y tiene dos maestrías: una en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y otra en Technology and Resources Management de la Technische Hochschule Koeln, en Alemania. Actualmente, directora del Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento Campus Nova en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Nutricionista Dietista Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Administración en salud Universidad del Valle, experiencia en diferentes áreas de la nutrición como salud pública, nutrición clínica, mercadeo, deporte, comunicación y ciencia y tecnología de alimentos, asesorando desde investigación y desarrollo a las diferentes áreas de la Industria de alimentos.
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional Bogotá, Especialista en Nutrición Clínica y Ciencia Avanzada de Alimentos de la Universidad de Barcelona, Especialista Medico en Inmunonutrición de la Universidad de Valencia, Máster en Estudios Biológicos Naturista de la Universidad Miguel de Cervantes, Candidato a Doctor en Nutrición Humana, Nutrigenética y Nutrigenómica. Especializado en patologías del tracto gastrointestinal en edad pediátrica, conocimientos avanzados en farmacodependencia y farmacología nutricional.
Doctor en Ingeniería de Alimentos e Ingeniero Químico de la Universidad del Valle. Docente de la Pontifica Universidad Javeriana – Cali y de la Universidad del Valle. Experto en implementación de estudios de estabilidad y en la aplicación de diferentes metodologías para la determinación de la vida útil en alimentos.
Ingeniera Agroindustrial de la Universidad del Tolima, Especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos de la Universidad del Rosario, y Doctora en Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle. Actualmente es profesora en el Departamento de Alimentación y Nutrición de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Cuenta con experiencia en el desarrollo de prototipos alimentarios, análisis sensorial y estudios de vida útil, habiendo participado en proyectos colaborativos entre la Universidad del Valle y la Cámara de Comercio de Cali para los clústeres de Macrosnacks y Proteína Blanca del Valle del Cauca.
Ingeniero Químico de la Universidad Central del Ecuador (UCE, Quito - Ecuador). Doctor en Ingeniería (Ph.D.en Ingeniería de Alimentos) de la Universidad del Valle (UV, Cali - Colombia). Profesor Asistente desde 2011 en la Escuela de Ingeniería de Alimentos - UV. Profesor de la Facultad de Ciencias Básicas - Universidad Santiago de Cali (USC, Cali - Colombia) desde 2011. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Nutrición y Dietética - Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ, Cali - Colombia) desde 2019. Campos de investigación: alimentos funcionales, lácteos, análisis sensorial y educación.
Nutricionista Dietista con más de 15 años de experiencia, Magister en Salud Publica, experta en temáticas de alimentación y nutrición en todo el ciclo vital, nutrición pública, consumo de alimentos e ingesta dietética. Consultora para la formulación, ejecución y evaluación de intervenciones en salud pública y nutrición; seguimiento y evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel poblacional; coordinación de equipos de trabajo y manejo de procesos administrativos. Actualmente docente y directora del Departamento de Alimentación y Nutrición de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Ph.D., Programa doctoral en métodos y técnicas del diseño industrial y gráfico. UPV, Valencia, España y Máster en Diseño, gestión y desarrollo de nuevos productos. UPV, Valencia, España. Arquitecto por la Universidad de los Andes, Mérida - Venezuela. Especialidades: Experience Design. Gestión de la innovación, diseño sensorial, diseño emocional, diseño estratégico, desarrollo de nuevos productos y servicios, formación, concept design. Actualmente director del Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño en Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Fellow en Diabetes Gestacional, USA. Magíster en Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Occidente. 34 años de experiencia gerencial en áreas de Mercadeo Nutricional, Innovación y Desarrollo, Gerencia de Servicios de Alimentación en sectores de consumo masivo y farmacéutico para mercados nacionales y multinacionales; Auditorias e Interventorías para el sector de Salud y Nutrición Pública, Consulta especializada a la Gestante. Fue directora de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana Cali donde actualmente se desempeña como docente.
Ingeniera Química con Doctorado en Ingeniería – Énfasis Ingeniería de Alimentos, con experiencia en investigación en técnicas de procesamiento y fermentación de alimentos, manejo de reacciones enzimáticas, inmovilización de enzimas y optimización de procesos bioquímicos. Manejo del departamento de investigación y Desarrollo de productos alimenticios en empresas nacionales y multinacionales.
Licenciada en Biotecnología y Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina. Docente e investigadora del Departamento de Química- Física de la misma institución. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET desde el año 2021, con experiencia en la transferencia de tecnología a empresas. Cuenta con 17 años de experiencia en docencia universitaria y dirige proyectos de investigación y desarrollo en el área de alimentos. Además, forma parte del laboratorio mixto de investigación, desarrollo y evaluación de alimentos. Tiene amplia experiencia en geles, emulsiones, colorantes naturales y proteínas alternativas.
Ingeniera de Alimentos de la Universidad del Valle con 15 años de experiencia liderando el desarrollo de productos alimenticios en empresas multinacionales y nacionales. Su experiencia abarca desde la conceptualización hasta la implementación de productos con un enfoque integral que combina I+D, análisis sensorial y el marco regulatorio. Experta en análisis sensorial de alimentos dirigido al producto y al consumidor. Amplia experiencia en asuntos regulatorios para el desarrollo de nuevos alimentos en diferentes categorías incluyendo molinería, panificación, pastelería y lácteos.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
El diplomado se desarrollará en una modalidad on-line. Durante el programa, se emplearán diversas metodologías, como encuentros sincrónicos, talleres y estudios de caso. Es relevante mencionar que la Pontificia Universidad Javeriana Cali está trabajando en el diseño de un plan de Innovación Educativa. En este contexto, el diplomado se beneficiará de las redes institucionales dedicadas a la innovación educativa, que abarcan aspectos pedagógicos.
Las metodologías estarán soportadas en:
Uso de portales web y plataformas.
Estudios de caso como ejes académicos.
Implementación de retos.
La evaluación se realizará por medio de:
Estudios de caso y problemas relacionados con la industria de alimentos.
Talleres para reforzar los conceptos teóricos.
Evaluaciones que permitan evidenciar las competencias adquiridas.
Las sesiones se desarrollaran los días lunes, miércoles y viernes de 6:00 a 9:00 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Comprender las relaciones entre nutrición, salud y enfermedad, con base en los requerimientos nutricionales, el metabolismo de nutrientes y el impacto del consumo de alimentos ultra procesados.
Explorar el proceso de innovación en el desarrollo de alimentos, integrando herramientas como el Food Design Thinking y el diseño centrado en el consumidor para formular propuestas que respondan a necesidades reales del mercado.
Identificar ingredientes/procesos novedosos y estrategias de reformulación para el desarrollo de alimentos más alineados con objetivos de salud pública, evaluando su efecto potencial sobre las propiedades sensoriales, nutricionales y tecnológicas del producto.
Aplicar el marco normativo vigente en el desarrollo de alimentos, reconociendo las regulaciones nacionales e internacionales relacionadas con el etiquetado nutricional, los ingredientes permitidos y las declaraciones de salud y nutrición.
Diseñar estrategias para la evaluación sensorial y la estimación de la vida útil de nuevos alimentos, mediante la comprensión de metodologías aplicadas con consumidores y de estabilidad del producto.
Nutrición, salud y enfermedad
Necesidades nutricionales.
Fisiología del tracto digestivo.
Metabolismo de macro y micronutrientes.
Consumo de ultra procesados y enfermedades crónicas.
Aditivos y microbiota.
Interacciones de nutrientes y biodisponibilidad.
Formulación de nuevos alimentos
Nuevos ingredientes alimentarios de origen vegetal y animal.
Reformulación de productos para la reducción de azúcar, grasa y sodio.
Nuevas alternativas en el procesamiento de alimentos.
Normatividad en el desarrollo de alimentos
Marco normativo en el desarrollo de nuevos alimentos.
Normatividad de etiquetado Res 5109/05, Res 810/21, Res 2492/22 y Res 254/23.
Normatividad de etiquetado para la exportación de alimentos.
Construcción de etiquetado nutricional de producto.
Comunicación en nutrición para la promoción de beneficios nutricionales.
Validación sensorial y estabilidad de nuevos alimentos
Métodos para la evaluación sensorial con consumidores.
Estadística básica de pruebas sensoriales con consumidores.
Reformulación de alimentos a partir de metodologías de análisis sensorial.
Metodologías para medir la estabilidad de un alimento.
Determinación de la vida útil de un alimento.
Innovación en el desarrollo de alimentos
Food design thinking en el desarrollo de nuevos alimentos.
Diseño de producto, servicio y experiencias desde el consumidor.
Breaf de marca.
Taller Design Thinking.
Estos son los programas de la Javeriana Cali con los que podrás transformar tu perfil profesional.