Las sesiones online se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
La practica presencial se desarrollara el día sábado 13 de diciembre de 2025 en el horario de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Cerrar
El Curso en Atención y Cuidados al Paciente Oncológico tiene como finalidad brindar conocimientos actualizados sobre el abordaje integral del paciente con cáncer, fortaleciendo las capacidades técnicas, humanas y comunitarias de quienes intervienen en el cuidado de personas con diagnóstico oncológico. Su propósito es cualificar al talento humano en salud y a los cuidadores para ofrecer una atención humanizada, segura y contextualizada, con énfasis en la comunicación terapéutica y la continuidad del cuidado.
Este espacio formativo responde a las necesidades crecientes del sistema de salud colombiano, marcado por el aumento sostenido de casos de cáncer y la exigencia de actualización permanente de los equipos de atención. Aporta, además, a la importancia de articular los cuidados hospitalarios y comunitarios, asegurando continuidad y calidad en los diferentes niveles de atención.
En cumplimiento de la Resolución 3100 de 2019, este curso se constituye en una estrategia institucional para garantizar que el talento humano cuente con la capacitación continua exigida por la norma en servicios especializados. Esto permite asegurar la competencia técnico-científica, la gestión del riesgo clínico y la seguridad del paciente oncológico, fortaleciendo las condiciones de habilitación y la calidad de la atención.
A través de un enfoque interdisciplinar, práctico y centrado en la persona, sustentado en buenas prácticas y adaptable a diversos escenarios, el curso proporciona herramientas para:
• Reconocer oportunamente signos de alarma.
• Aplicar protocolos básicos de atención en oncología.
• Brindar soporte emocional al paciente y a su familia.
• Promover la continuidad del cuidado en entornos clínicos y comunitarios.
De esta manera, el curso contribuye a la formación de auxiliares en salud capaces de responder con sensibilidad, responsabilidad y compromiso a los retos del cuidado oncológico en Colombia, impactando positivamente en la calidad de vida de los pacientes y en el fortalecimiento de los equipos de salud.
Este curso está dirigido a auxiliares y técnicos en enfermería que se desempeñan en servicios hospitalarios, domiciliarios o comunitarios, y que desean fortalecer sus capacidades para brindar una atención integral, segura y humanizada a pacientes con diagnóstico oncológico. También se orienta a personas interesadas en ampliar su perfil ocupacional hacia áreas de cuidado especializado, incluyendo cuidadores formales vinculados al sector salud.
El participante ideal reconoce la importancia del trato digno, el acompañamiento emocional y la comunicación terapéutica como componentes esenciales del cuidado en procesos oncológicos, y está dispuesto a actualizar sus saberes y habilidades para responder a los desafíos del entorno clínico y social actual.
Enfermera. Especialista en Administración de Servicios de Salud. Magister en Epidemiología. Docente departamento de Cuidado, Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en docencia universitaria. Con experiencia en el área del cuidado de la salud mental y de las personas con trastornos mentales, en la administración de servicios de salud en el sector público y privado. Coordinación de estudios clínicos. Investigadora del Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Clínicas de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y del Grupo Psiquiatría, Salud Mental y Sociedad del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle.
Magister en Epidemiología de la Universidad del Valle. Certificación en Navegación de pacientes Internacional con el aval del George Washington Cancer Center. Con 17 años de experiencia clínica y administrativa en hematooncología pediátrica, 14 años de experiencia investigativa en cáncer infantil y 5 años de experiencia docente universitaria. Docente universitaria y coordinadora de la especialización en Enfermería Oncológica de la misma Universidad. Coordinadora operativa del sistema de monitoreo de resultados clínicos de cáncer infantil VIGICANCER y directora general del programa NAVIGUÍA de la Fundación POHEMA. Miembro del Comité de ética en investigación biomédica de la Fundación Valle del Lili. Consultora para proyectos de Navegación del paciente con cáncer y habilitación de Unidades Funcionales de cáncer.
Especialista en Enfermería Oncológica, capacitada para brindar cuidados integrales a la comunidad basados en la atención humanizada. Proactiva, responsable y con amplia capacidad de liderazgo, manejo de personal y excelentes relaciones interpersonales. Con experiencia en el diseño e implementación de proyectos de mejoramiento continuo en el ámbito organizacional. Cuenta con más de 10 años de experiencia clínica en servicios de hospitalización, urgencias y cuidado crítico adulto. Se desempeña en la Clínica Imbanaco Grupo Quirón Salud como enfermera en hematooncología pediátrica y en la Unidad de Quimioterapia Pediátrica y de Adultos. Docente universitaria.
Enfermera, Magíster en Enfermería con énfasis en Salud Familiar y Magíster en Pedagogía. Especialista en Cuidado Psicoespiritual, con formación complementaria en coaching en salud, alimentación infantil y clown terapéutico. Cuenta con experiencia asistencial en gestión de calidad, salud ocupacional y coordinación de atención primaria en salud. Con más de 16 años de trayectoria docente universitaria, ha liderado asignaturas en el área comunitaria, familiar, ética, investigación y humanización del cuidado, así como espacios de práctica formativa en escenarios reales. Coordina un semillero de investigación y proyección social enfocado en intervenciones lúdico-terapéuticas como el clown hospitalario y comunitario. Es investigadora junior y participa activamente en redes latinoamericanas de enfermería comunitaria y familiar, impulsando procesos de internacionalización, cooperación académica e innovación en el cuidado de la salud.
Enfermero, especialista en enfermería oncológica, certificado en navegación de pacientes por NPI/George Washington Cancer Cencer, certificado como Green Belt en la metodología Lean Six Sigma por Global Excellence. Cuenta con 13 años de experiencia en servicios clínicos y administrativos en oncología y tres años con experiencia docente en diversas universidades de Colombia. Actualmente se desempeña como gestor de datos y cohortes oncológicas en Clínica Imbanaco y liderazgo en navegación de pacientes. Consultor en navegación de pacientes y unidades funcionales, docente universitario.
El curso se desarrollará en semipresencial, integrando espacios online (sincrónicos) y encuentros presenciales en entorno simulado. Esta estructura favorece el aprendizaje flexible, autónomo y experiencial, respetando los ritmos y trayectorias del participante, sin perder la riqueza del contacto práctico y colaborativo.
Durante la fase online (sincrónica), los participantes accederán a contenidos estructurados, actividades formativas, recursos multimedia y foros guiados por los docentes, promoviendo la reflexión, la apropiación conceptual y la preparación previa a la práctica.
La fase presencial se llevará a cabo en el hospital simulado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, donde se realizarán talleres de habilidades clínicas, ejercicios de comunicación terapéutica, resolución de casos y simulaciones de escenarios reales de atención oncológica. Estas experiencias permitirán integrar el saber con el hacer, reforzando la seguridad, la empatía y la toma de decisiones en entornos protegidos pero realistas.
Las sesiones online se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
La practica presencial se desarrollara el día sábado 13 de diciembre de 2025 en el horario de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Calle 18 #118-250, Barrio Pance, Universidad Javeriana de Cali
Objetivo General
Desarrollar habilidades relacionales y actitudinales en auxiliares y técnicos en enfermería para brindar una atención integral, segura y centrada en la dignidad del paciente oncológico y su familia, mediante la aplicación de habilidades en cuidado directo, comunicación terapéutica y soporte emocional, en contextos reales y simulados.
Objetivos Específicos
Reconocer los principios del cuidado humanizado y los fundamentos básicos de la atención oncológica, con énfasis en la seguridad del paciente y la dignidad humana.
Aplicar técnicas básicas de cuidado directo al paciente oncológico, considerando las necesidades clínicas frecuentes, los signos de alarma y las prácticas seguras en entornos hospitalarios y domiciliarios.
Ejercitar habilidades de comunicación terapéutica y escucha activa para el acompañamiento emocional del paciente y su familia durante las distintas fases del proceso oncológico.
Fundamentos del cuidado oncológico.
Brinda un panorama general sobre el cáncer en población adulta e infantil, desde una perspectiva epidemiológica, política y comunitaria. Introduce los principios básicos del enfoque AIEPI oncológico para contextualizar la atención desde el rol auxiliar.
Temas a desarrollar:
Aspectos contextuales del cáncer en adultos y niños
Epidemiología básica
Políticas públicas y Plan Decenal de Control del cáncer
Conceptos básicos de AIEPI oncológico
Atención clínica básica al paciente oncológico.
Profundiza en la comprensión del sistema hematopoyético y de las patologías oncológicas más frecuentes. Desarrolla habilidades para identificar signos de urgencia y brindar atención básica segura bajo supervisión.
Temas a desarrollar:
Sistema hematopoyético (conceptos básicos).
Patologías oncológicas frecuentes en adultos y niños.
Signos y síntomas de urgencias oncológicas.
Acompañamiento integral y cuidado compasivo.
Aborda estrategias para el acompañamiento humano al paciente y su familia. Desarrolla competencias en cuidados paliativos, apoyo emocional, comunicación y aprovechamiento de redes formales e informales.
Temas a desarrollar:
Cuidados paliativos y confort básico
Acompañamiento psicosocial
Comunicación asertiva y manejo emocional
Fortalecimiento de las redes sociales de apoyo.
Aspectos nutricionales básicos
Seguridad del cuidado y continuidad en el servicio.
Promueve prácticas seguras y humanizadas a través del manejo de normas de bioseguridad, prevención de eventos adversos y estrategias como el servicio de navegación para mejorar la experiencia del paciente.
Temas a desarrollar:
Prevención de eventos adversos
Normas de bioseguridad
Introducción al servicio de navegación (logístico y emocional)
SIMULACIÓN: Cuidado clínico, emocional y paliativo en oncología.
Módulo práctico en hospital simulado. Permite aplicar conocimientos técnicos y habilidades comunicativas en situaciones reales de cuidado al paciente oncológico, fortaleciendo la toma de decisiones, la seguridad y el trato humanizado.
Caso integrador de la formación: Manejo de accesos venosos periféricos y medicamentos; urgencias oncológicas y bioseguridad, cuidado paliativo y confort terminal; comunicación, acompañamiento y navegación.
Estos son los programas de la Javeriana Cali con los que podrás transformar tu perfil profesional.